El cultivo de la nuez pecán comenzó a desarrollarse en la provincia de Tucumán a través de productores que apostaron desde hace una década a este fruto seco de gran valor nutricional. Por la gran adaptabilidad y alta demanda a nivel mundial del producto, aún insatisfecha, el pecán puede ser una alternativa importante de diversificación agropecuaria para la provincia. Debido a la escasa información o falta de estudios y antecedentes en Tucumán, la EEAOC inició los estudios de la nuez pecán como posible alternativa a los cultivos tradicionales, con el objetivo de ofrecer información útil para el sector pecanero.
Situación en Argentina
Desde el año 2000, el proyecto Pro-Pecán1 viene desarrollando una red de ensayos con plantaciones de árboles en el Delta, Mesopotamia y noroeste del país, enviando plantas injertadas de diferentes variedades comerciales introducidas y de cruzamientos propios para fomentar el cultivo de esta especie. El 80% de la producción se concentra en las provincias del Litoral, Buenos Aires y Santa Fe, y la provincia con mayor superficie implantada es Entre Ríos.
Existen más de 8000 hectáreas establecidas y se calcula una tasa de crecimiento anual en superficie de 600 a 700 hectáreas, según datos de INTA. La producción estimada es de 1100 toneladas, pero existe una gran cantidad de hectáreas implantadas que no se encuentran en producción o no alcanzaron aún la plenitud de la misma.
Argentina produce variedades certificadas específicas de nueces pecanas que se comercializan internacionalmente, con y sin cáscara, a distintos mercados como Argelia, Brasil, EE.UU., Hong Kong, Italia, Países Bajos y Vietnam.
En 2019 se espera exportar más de 400 toneladas de variedades como Pawnee, Kiowa, Sumner, Oconee, Cape Fear, Choctaw, Desirable y Stuart entre otras, a siete nuevos destinos.
La incorporación de nuevos cultivares y condiciones de aptitud agroecológicas estimularon la implantación de este cultivo en la región del NOA en los últimos años, considerándose esta como una zona de importante expansión en el futuro. También se han sumado nuevos cultivares de ciclo corto que amplían el área de cultivo hacia la región sur del país: norte de Río Negro, Neuquén, Sur de Buenos Aires y La Pampa.
El marco de plantación recomendado para las distintas regiones del país donde se ha comprobado la excelente adaptación de este cultivo y su rápido desarrollo es de 10 m entre plantas y 10 m entre filas, lo que arroja una densidad de 100 plantas por ha (10×10). En otros países, con vasta experiencia en producción pecanera, se emplean también distancias de plantación de hasta seis metros, aunque estas densidades requieren de manejos más ajustados de riego, fertilizaciones y podas más frecuentes, por la competencia más temprana entre árboles.
La EEAOC, a través de la sección Fruticultura, implantó en el año 2008 dos colecciones en las localidades de Las Talitas y Benjamín Paz, con un total de 22 variedades provenientes del vivero Quebrada de Lules y del INTA, EEA del Delta del Paraná. El objetivo del proyecto es evaluar al Pecán como alternativa de diversificación en la provincia de Tucumán. Actualmente se está estudiando tanto el comportamiento productivo como la fenología de las diferentes variedades en las siguientes etapas:
Etapas del cultivo en la plantación de El Colmenar
- La fase vegetativa del cultivo abarca la brotación y hojas expandiendo, hasta alcanzar el 100% del tamaño final, y se extiende entre los meses de septiembre y noviembre.
El tiempo de brotación (septiembre) está influenciado por la combinación de horas de frío y de calor a la cual los árboles están expuestos. Cuantas más horas de frío se acumulen en invierno, menos horas de calor se requerirán en primavera para estimular la brotación, y menor será la variación de la misma entre los cultivares. Sin embargo, un cultivar que brota temprano no necesariamente madura sus nueces antes que uno que tarda más tiempo en brotar.
- La fase reproductiva se divide en dos momentos fenológicos de gran importancia: la floración y polinización y el desarrollo de la nuez que consta de ocho etapas a lo largo de aproximadamente 24 semanas, después de la polinización y hasta el rajado de ruezno.
- Floración y polinización (octubre)
La polinización se realiza por medio del viento; existen variedades en las cuales el polen se derrama antes que el estigma esté receptivo, y otras en las que maduran primero las flores femeninas, que se mantienen receptivas entre 5-12 días. Además de este posible desfasaje, hay un porcentaje de cultivares autoincompatibles y/o de diverso grado de “interincompatibilidad”, por lo que no se da la fecundación. Por todo esto, es necesario combinar dos o más cultivares para lograr una buena polinización y el éxito productivo.
Desarrollo de la nuez
- Cuaje y desarrollo temprano de los frutos (noviembre-diciembre) durante esta etapa se produce la caída de frutos más importante, atribuida principalmente a la falta de fertilización del óvulo. Es importante llegar a este momento con buen estado nutricional del cultivo y óptimo contenido hídrico del suelo.
- Desarrollo rápido y tardío de los frutos (diciembre – enero) Al final de esta etapa comienza el endurecimiento de la cáscara, comenzando por la punta de la nuez.
- Llenado del embrión o parte comestible (febrero-marzo) Durante el llenado, la nuez pasa por los estados acuoso, gel y pastoso, hasta completar el proceso.
Es de destacar que esta etapa es altamente demandante de agua, siendo de gran importancia el adecuado contenido hídrico del suelo.
- Rajado del ruezno y cosecha (marzo-abril)
Cuando el 70% al 80% de los racimos de nueces tienen los rueznos abiertos, se puede iniciar el proceso de cosecha. La nuez naturalmente cae del árbol con una humedad superior al 15%; para conservarla, es necesario bajar la humedad al 4% en la almendra (a menos de 4% es quebradiza, y a más de 5% tiende a ser esponjosa y es atacada por hongos). De esta forma se estabiliza y se evita la rancidez.
Antes de que llegue el momento de madurez fisiológica del fruto y se inicien los procesos de cosecha en sí mismos, es necesario acondicionar el huerto para que los mecanismos de caída y recolección de los frutos sean lo más rápidos y eficientes posible.
Si bien son muchos los factores que pueden afectar la calidad del producto final, el sistema de cosecha, acondicionamiento y conservación, hasta su comercialización y consumo, son factores clave para cumplir con las exigencias de los mercados.
Consideraciones finales
- El Pecán presenta una gran adaptabilidad a suelos y climas, convirtiéndose en una alternativa de diversificación para nuestra provincia.
- Si bien el Pecán se considera de buena adaptabilidad, es necesario seguir evaluando su potencial productivo bajo las condiciones locales y establecer zonas donde su implantación asegure la mayor productividad del cultivo.
- La presente publicación pretende informar los resultados preliminares obtenidos por la EEAOC para la localidad de El Colmenar, la cual podría servir de referencia para la zona centro de nuestra provincia.
- En futuras publicaciones se presentará información de este cultivo generada en la colección de Benjamín Paz.
- Actualmente en la base de datos de la EEAOC se cuenta con información preliminar del comportamiento fenológico de las variedades mencionadas.
- Al ser un cultivo de reciente incorporación en el medio tucumano, propone desafíos importantes al sector productivo y a instituciones relacionadas en cuanto a los aspectos técnicos y comerciales.
- Futuras líneas de trabajo deben considerar prácticas de manejo del cultivo como poda, nutrición, sanitarios, riego, etc.
- Se debe tener en cuenta que el rinde potencial de los árboles es directamente proporcional a la disponibilidad de agua, además de ser un cultivo demandante de zinc y nitrógeno.
- Al ser el Pecán una planta de gran longevidad, se debe considerar que cualquier inversión que se realice, tanto de capital como de investigación, deben ser consideradas a largo plazo, haciéndose de vital importancia el trabajo conjunto de los distintos sectores involucrados.
Bibliografía citada
Conti, H. A.; R. C. Moschini; C. Abbate; G. Cazenave y E. Frusso. 2016. Área de aptitud agroclimática del pecan en la región pampeana. [En línea] Disponible en http://agro.unc.edu.ar/~clima/AADA/Congresos/MDQ/236.htm
Madero, E. R.; F. C. Trabichet; F. Pepé y E. Wright. 2016. Manual de manejo del huerto de nogal Pecán. Ediciones INTA.
Sparks, D.. 1992. Pecan Cultivars. The orchard’s foundation. Ed. Pecan production innovation. United State of America.
Valentini, G. H.; M. E. Daorden y L. E. Arroyo. Características de variedades de nogal Pecán en evaluación en la EEA San Pedro. [En línea] Disponible en http://inta.gob.ar/documentos/caracteristicas-de-variedades-de-nogal-pecan-en-evaluacion-en-la-eea-san-pedro
Wells, L. 2013. Pecan Physiology (Ch. 1) en Southeastern Pecan Growers’ Handbook. Ed. The University of Georgia Cooperative Extension. Bulletin 1327.
Zoppolo, R.; C. Fasiolo y J. J. Villamil. 2016. Estudio de la floración en cultivares de Pecán. Revista INIA. 46; 28-31. [En línea] Disponible en http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/6158/1/Rev.INIA-2016-No46-p.28-31.pdf
Páginas web consultadas:
http://www.cappecan.com.ar
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/