La EEAOC, en su afán permanente por desarrollar y optimizar tecnologías para la mejora de la productividad y el procesamiento de la caña de azúcar, promueve el intercambio científico-tecnológico a través de la participación en congresos, reuniones técnicas, cursos, capacitaciones y estadías, entre otras alternativas de capacitación y vinculación tecnológica. Tal fue el caso de nuestra presencia en el XI Congreso Atalac-Tecnicaña, que se llevó a cabo del 24 al 28 de septiembre de 2018 en la ciudad de Cali, Colombia.
El encuentro estuvo organizado por la Asociación de Técnicos Azucareros de Latinoamérica y el Caribe (Atalac) y la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar (Tecnicaña) y congregó a cerca de 1000 investigadores y técnicos de numerosos países azucareros.
Actividades realizadas
Durante el Precongreso visitamos el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (CENICAÑA) y el Ingenio Providencia SA.
CENICAÑA es una corporación privada, sin fines de lucro, fundada en 1977 y financiada con donaciones de ingenios azucareros y proveedores de caña localizados en el valle del Río Cauca.
Durante la visita pudimos observar las similitudes organizativas y científico-tecnológicas que tienen el CENICAÑA y la EEAOC, más allá de que el CENICAÑA trabaja solo para la industria azucarera y por ende dispone, para ese fin, de mayor presupuesto y más recursos humanos destinados a la I+D+i que nuestra institución. A pesar de esto, muchas líneas de investigación y el grado de avance de las mismas es similar al nuestro.
La segunda visita del Precongresofue al Ingenio Providencia SA, elcual cuenta con cuatro plantas: azúcar, alcohol, cogeneración de energía y compostaje. Produce diferentes tipos de azúcar: blanca, morena y azúcar orgánica, y aspira a convertirse en el ingenio “verde” de Colombia.
En los tres días subsiguientes se desarrolló el Congreso, que incluyó ocho conferencias plenarias, 88 presentaciones orales y 29 pósters sobre experiencias de avances y resultados en investigación, desarrollos tecnológicos y gestión de innovaciones en procesos y productos.
Es de destacar que, en relación a Tucumán, hay una mayor preocupación por el manejo del
recurso hídrico, especialmente el riego, lo cual es lógico teniendo en cuenta que casi el 100% del área
productora de caña del Valle del Cauca es irrigada. Otro aspecto en el que se puede observar un trabajo de mayor intensidad es en el manejo y control de Diatraea, y se trabaja especialmente en el control biológico de las diferentes especies.
Por otro lado, el manejo del Residuo Agrícola de Cosecha (RAC), es una temática en la que nuestras investigaciones y desarrollos están por delante de los mostrados por los otros países participantes del Congreso.
En las demás temáticas podemos decir que en la EEAOC se está trabajando en bastante concordancia con lo presentado por otros centros de investigación de la región, según lo que pudimos observar en el encuentro internacional.
Nuestros aportes
Desde el Subprograma Agronomía de la Caña de Azúcar participamos con cuatro exposiciones orales y un poster:
• “Alternativas de manejo de Residuos de Cosecha de Caña de Azúcar en el Desarrollo y Actividades metabólicas de poblaciones Microbianas deImportancia Agrícola” (oral)
• “Caracterización química del extracto acuoso del Residuo Agrícola de Cosecha de la caña de azúcar (RAC) y evaluación de su efecto sobre la germinación y el crecimiento de diferentes malezas que afectan al cultivo” (oral)
• “Evaluación del nitrato deamonio calcáreo como fertilizante nitrogenado en caña de azúcar en Tucumán, argentina” (oral)
• “Comportamiento productivo de la caña de azúcar en diferentes diseños de plantación en condiciones de riego por goteo y secano en Tucumán, Argentina” (oral)
• “Dinámica de la población de tallos de caña de azúcar en dos sistemas de manejo de la cobertura de residuos” (poster)
Como equipo de trabajo se cumplió una destacada tarea en esta reunión científica, ya que todos los trabajos presentados tuvieron una muy buena recepción y despertaron gran interés en los asistentes, quienes lo demostraron a través de sus preguntas y el acercamiento para conversar personalmente con los expositores luego de las presentaciones, con el fin de profundizar en las temáticas.
Reconocimiento
Un párrafo aparte merece la selección del trabajo “Alternativas de manejo de Residuos de Cosecha de Caña de Azúcar en el Desarrollo y Actividades metabólicas de poblaciones Microbianas de Importancia Agrícola”, como Mejor Trabajo Internacional en el Área Campo. Este se enmarca dentro del Proyecto de investigación “Producción Sustentable de Caña de Azúcar: Manejo de Caña Verde” del Subprograma Agronomía de Caña de Azúcar de la EEAOC. En este trabajo se evaluó el efecto de diferentes sistemas de manejos del Residuo Agrícola de Cosecha (RAC): a) dejado como cobertura (RC); b) RAC incorporado en forma mecánica (RI) y c) RAC quemado (RQ), sobre el desarrollo de diferentes poblaciones microbianas del suelo, su actividad enzimática total (FDA), la actividad nitrato reductasa (NR), la colonización radicular por hongos micorrizicos arbusculares (HMA) y la producción de glomalina. Los resultados obtenidos demostraron que la quema del RAC luego de la cosecha afecta significativa y negativamente las poblaciones de mesófilos aerobios totales, Pseudomonas, hongos, levaduras y bacterias fijadoras de nitrógeno. Además, afecta de igual modo la actividad FDA y NR y reduce tanto la presencia de HMA asociados al sistema radicular como los niveles de glomalina presentes en el suelo. Por esta razón, la conservación del RAC como cobertura o su incorporación constituyen alternativas de manejo más sustentables para los cañaverales que favorecen la participación de los microorganismos del suelo en su estabilización, funcionalidad y nutrición.
El empleo del fuego antes o después de la cosecha de la caña de azúcar aún continúa siendo un manejo común en algunas regiones cañeras. En Argentina, la implementación de un sistema productivo más sustentable, junto con las legislaciones y controles impuestos por los gobiernos, el reclamo de la sociedad y el creciente interés por aprovechar energéticamente los residuos, impulsó la prohibición de su uso y generalizó la cosecha en verde. Este cambio involucró la implementación de sistemas de manejo adaptados al mantenimiento de los residuos en el campo, y la EEAOC concretó los estudios generando la información necesaria para dar lugar a lasrecomendaciones sobre este tema que nuestros productores aplican hoy a nivel comercial.
¿Qué nos dejó?
El Congreso de Atalac constituye un ámbito de intercambio de conocimientos entre las instituciones
de investigación, las empresas dedicadas a la actividad sucroenergética y los productores de los diferentes países participantes.
Esto nos permitió conocer las tendencias mundiales en materia de investigación, desarrollo e innovación y comparar nuestras líneas de trabajo con las que se llevan adelante en otros centros dedicados a la I+D+i en caña de azúcar. Además, pudimos corroborar que en nuestra institución estamos trabajando en la mayoría de los temas que son de interés en todas las zonas productoras de caña, y en muchos casos con un nivel de desarrollo superior a la media observada. Por otro lado, el encuentro ha permitido profundizar el contacto directo entre los profesionales de diferentes instituciones de investigación, técnicos de la actividad privada y empresas de producción de insumos y servicios, lo que podría derivar en convenios de cooperación interinstitucional y, por lo tanto, propiciar la generación de nuevos proyectos de trabajo.