Workshop Internacional de Coproductos de la Caña de Azúcar
Compartir
La finalidad de este workshop, bajo el título de “Uso completo de la caña de azúcar, residuos y desperdicios maximizando la eficiencia y beneficios”, organizado por la ISSCT (International Society of Sugar Cane Technologists) en Campinas, São Paulo, Brasil en el mes de agosto, fue evaluar el estado de situación del desarrollo de tecnologías apropiadas para lograr producciones sostenibles y eficientes de coproductos de caña de azúcar (bioetanol, bioelectricidad, levadura, fertilizantes, químicos y otros) que ayuden a lograr una industria sucroalcoholera competitiva y dinámica. Participaron técnicos de diferentes países: Argentina, Brasil, Australia, Mauricius, Guatemala, Tailandia, India, Isla Reunión y Francia), y se trataron temas relacionados a derivados producidos de azúcar, mieles y melaza (bioetanol, levadura, alcohol de segunda generación, ácidos orgánicos); bagazo y RAC (generación de energía
eléctrica, carbón activado, usos en biomedicina, celulosa); etanol (ácidos, acetatatos y ésteres, entre otros) y efluentes industriales (biogas, compost, fertilizantes, energía).
Visitas
Durante nuestra estadía en Brasil, en representación de la EEAOC, visitamos los siguientes establecimientos:
• Laboratorio Brasileño Nacional de Ciencia y Tecnología del Bioetanol (CTBE), que desarrolla investigación e innovaciones de alto valor basadas en caña de azúcar y biomasa dedicadas a la producción de energía, específicamente de etanol de segunda generación. Es parte de un ambiente especial de instalaciones que posibilitan desarrollar y transferir procesos de escala científica al sector productivo.
• Usina Ferrari (Pirassununga – SP), que procesa anualmente 3 millones de tn caña y dispone de una planta de procesamiento de 100.000 tn de trash por año (25 tn/h), que le permite una generación de 83.000 MWh anuales a una conversión de 0.83 Kw/tn. Esto representa ingresos por 4.4 millones de dólares anuales. Cuenta con una logística de manejo automático de la descarga de los fardos (de aproximadamente 500 kg y 15% de humedad) del camión, y su alimentación a la conductora o hacia el almacenamiento y procesos de rotura del hilo, desmenuzado del fardo, limpieza mecánica, desfibrador y transporte hacia la caldera.
• Planta de Etanol de 2G de Raizen: es uno de los accionistas de Logen Energy, que desarrolló la tecnología de procesamiento de biomasa (bagazo y RAC) para la producción de etanol celulósico. Con la tecnología de 2G, los coproductos de la fabricación convencional de etanol y azúcar, que en parte ya están dirigidos a la cogeneración de energía, son materia prima para la producción de esta nueva generación del biocombustible. Durante la fabricación del etanol celulósico, los residuos pasan por un pretratamiento con una tecnología de enzimas específica para la fabricación del etanol 2G, desarrollada por la empresa danesa Novozymes. En la siguiente fase, la fermentación convierte el azúcar enetanol, que se destila y se envía a la comercialización. La composición del producto final es idéntica a la del etanol de primera generación. La planta posee una capacidad instalada de 42 millones de litros anuales.
Principales conceptos del taller
• Selección de coproductos: La diversificación se está convirtiendo en una obligación para desviar el azúcar y los productos azucarados del mercado global, aumentar la competitividad y los ingresos de las empresas y mejorar el medio ambiente al reemplazar los productos de origen fósiles.
• Beneficios: equilibrar la oferta/demanda de azúcar y disminuir los riesgos comerciales de depender solo de un producto global. Incrementar ingresos y ganancias. Aumentar la ostenibilidad empresarial haciendo pleno uso de la caña de azúcar y de los residuos.
¿Qué elegir?
• Teniendo en cuenta la experiencia en ingenios azucareros de todo el mundo, se destacan actualmente dos coproductos: bioetanol y bioelectricidad.
• Hay historias exitosas en muchos países: si van acompañados de un marco legal y políticas públicas, los riesgos de invertir en el nuevo negocio se minimizan.
• El establecimiento de una industria de base biotecnológica es considerado como una de las cuestiones clave para el desarrollo sostenible.
• La cosecha mecánica de caña verde se está expandiendo muy rápidamente en Brasil, dejando una cantidad considerable de RAC en suelo post cosecha. La Cogeneración de Energía Eléctrica excedente para inyección en la red nacional está aumentando en volumen y en importancia para los ingresos totales de la fábrica.
Estos dos hechos incentivaron a los ingenios a recoger una fracción de RAC para aumentar la generación de energía complementando
el bagazo. Sin embargo, varias barreras han evitado la expansión del uso del RAC a niveles significativos.
El objetivo principal del Proyecto SUCRE (Electricidad Renovable de Caña de Azúcar) es identificar y superar las principales barreras para aumentar el uso de RAC para la generación de energía en las fábricas. Está financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), gestionado por las Naciones Unidas Programa de Desarrollo (PNUD) y desarrollado y cofinanciado por el Laboratorio de Ciencia y Tecnología de Bioetanol (CTBE) / Centro Nacional de Investigación para Energía y Materiales (CNPEM). El proyecto dura cinco años y está en su punto medio, con la ayuda de 18 ingenios que están organizando las experiencias y ayudando con las pruebas de campo.